La Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) traza su hoja de ruta en el nuevo ecosistema digital chileno
marzo 31 ,2025

marzo 31 ,2025
Santiago, 31 de marzo de 2025 — Con una nutrida asistencia de representantes del sector público y privado, se llevó a cabo la presentación «El Rol de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) en un mundo digital», liderada por Daniel Álvarez Valenzuela, primer director de la recién creada Agencia Nacional de Ciberseguridad. El evento fue realizado en las oficinas de la Cámara Chileno Británica de Comercio (BritCham), en Av. El Bosque Norte 0125, Las Condes, y fue moderado por Joanna Pérez, presidenta del Comité de Tecnología, Innovación y Ciencias de la Cámara.
Daniel Álvarez, abogado y doctor en Derecho por la Universidad de Chile, con una destacada trayectoria en políticas públicas de ciberseguridad, presentó en detalle las atribuciones, desafíos y prioridades de la ANCI, institución que inició sus funciones formales tras la entrada en vigencia de la Ley Marco de Ciberseguridad.
“Somos un órgano con facultades preventivas, de gestión, fiscalización y sanción. Técnicamente, somos una superintendencia con un nombre bonito”, comentó Álvarez, aludiendo a la profundidad regulatoria que la agencia está asumiendo.
La presentación subrayó la arquitectura institucional de la ciberseguridad en Chile, que gira en torno a un modelo de gobernanza donde la ANCI es la autoridad nacional, en coordinación con:
Durante la exposición, Álvarez explicó que la ANCI cuenta con un marco de acción que combina:
– Facultades normativas
– Gestión de incidentes
– Fiscalización y sanción
– Educación y concientización
– Coordinación de capacidades
1. Instalación institucional: Infraestructura administrativa y digital de la nueva agencia.2.
2. Régimen de notificación de incidentes: Obligatorio para entidades catalogadas como servicios esenciales y operadores de importancia vital (OIV). Ya operativo a través de una plataforma digital.
Como establece la Ley 21.663, todas las entidades públicas y privadas que proveen servicios esenciales deben reportar incidentes con efectos significativos, tales como:
La obligación recae en una amplia gama de sectores (35 hasta el momento), entre ellos:
La ANCI podrá ampliar esta lista mediante procesos participativos y consulta pública.
3. Protocolos y estándares técnicos: Para homologar prácticas mínimas de ciberseguridad, como el uso obligatorio de HTTPS o medidas de protección contra ataques DDoS.
4. Proceso de calificación de Operadores de Importancia Vital (OIV): Conjuntamente con los reguladores sectoriales y mediante consulta pública, se determinarán las entidades con obligaciones más estrictas por su impacto en la continuidad operacional del país.
El proceso para definir los OIV comenzará el 30 de mayo y seguirá este cronograma:
Las empresas calificadas como OIV deberán cumplir con estándares más exigentes de ciberseguridad, contar con sistemas de gestión de seguridad de la información y planes de continuidad operativa auditables.
La plataforma web de la ANCI permite la notificación ágil e intuitiva de incidentes. Además, se está trabajando en integraciones API para conectarla a sistemas internos de seguridad. Esta interoperabilidad es clave para evitar duplicidad en la notificación a múltiples reguladores, especialmente en sectores como banca o energía.
Álvarez insistió en que la cultura organizacional es clave para una ciberdefensa eficaz. “¿Todos saben a quién llamar ante un incidente cibernético? ¿Quién lidera el comité de crisis si ocurre un viernes a las 18:00? Estas preguntas deben tener respuestas claras”, sentenció.
La exposición concluyó con un llamado a la acción: “Esta es una carrera de largo aliento. La ciberseguridad debe entenderse como un valor estratégico. No basta con tener tecnología: necesitamos cultura, coordinación y responsabilidad”, afirmó Álvarez.
Finalmente, invitó a los presentes a conocer la plataforma digital de la ANCI (www.anci.gob.cl), donde es posible registrarse como sujeto regulado, revisar las normativas, consultar la taxonomía oficial de incidentes y acceder a material de capacitación.
El evento terminó con una instancia de networking entre los asistentes, reafirmando la importancia de la colaboración público-privada en la defensa del ecosistema digital chileno.