Infocentre

Publications News Discounts
NEWS

Accelerate UK

October 1 ,2024

Navigating Change Amidst Rain: British Chilean Chamber of Commerce’s Human Capital Committee Explores 40-Hour Labour Law

August 25 ,2023

Sorry, this entry is only available in Español.

Santiago, 23 de agosto de 2023: El Comité de Capital Humano de la Cámara Chilena Británico de Comercio desafió la lluvia y se reunió el 23 de agosto para una sesión esclarecedora que profundizó en los cambios transformadores de la ley laboral en Chile. Dirigida por Pavel Álvarez, Asociado Senior de B&E y Santiago Swett, Manager Labour Tax & Legal de Deloitte, la reunión se convirtió en una convergencia de mentes visionarias, iluminando el camino tanto para las empresas como para los empleados.

Un Diálogo Progresista en Cielos Desafiantes 

A pesar del lienzo gris del clima, el ambiente dentro de la sala de reuniones estaba lleno de anticipación. La reunión demostró ser una plataforma informativa y atractiva, donde los miembros del Comité de Capital Humano y los expertos navegaron a través de los cambios intrincados dentro del panorama laboral chileno.

Pioneros de un Nuevo Paradigma de Semana Laboral 

En el centro de las discusiones se encontraba el cambio revolucionario de una semana laboral de 45 horas a una semana laboral dinámica de 40 horas. El ajuste innovador, que puede distribuirse en un mínimo de cuatro días, desafíe la norma convencional y refleje el compromiso colectivo de mejorar el bienestar de los empleados al tiempo que se mantiene la eficiencia operativa.

Transición sin Contratiempos y Flexibilidad 

Los miembros del Comité desglosaron el plan de transición escalonada para la reducción de la semana laboral durante los próximos cinco años, pasando de 45 a 44, luego 42, culminando en una semana laboral de 40 horas sin precedentes. Con un enfoque vigilante en mantener el equilibrio dentro de la fuerza laboral, se revelaron estrategias destinadas a garantizar una transición sin contratiempos. Estas estrategias abarcaron no solo la adaptación progresiva, sino también la deliberación sobre una transición inmediata, en lugar de escalonada, a una semana laboral de 40 horas.

Pioneros de la Inclusividad: 

Empoderando a la Fuerza Laboral La sesión puso el foco en la inclusividad, ya que la nueva ley redefinió las categorías de exención para ciertos empleados. Los asistentes participaron en discusiones sobre la eliminación equilibrada de casos de exención, mostrando un compromiso con la equidad al reconocer la naturaleza evolutiva de las prácticas laborales modernas.

Armonía entre el Trabajo y la Vida 

Los miembros del Comité revelaron los matices de la nueva regulación de bandas horarias, diseñada específicamente para apoyar a los padres trabajadores de menores. Esta disposición innovadora permite una ventana de dos horas para ajustar el inicio y el final de la jornada laboral, fomentando un equilibrio mejorado entre el trabajo y los compromisos personales.

Un Día Lluvioso, Un Futuro Brillante 

La Cámara Británico Chilena de Comercio anticipa mantener este espíritu de adaptación, innovación y unidad. Esta reunión sirvió como testamento de que incluso en los días más lluviosos, los esfuerzos colaborativos pueden llevar a un crecimiento y progreso sin igual.

Tea tasting courtesy of our partners Twinings Chile and Hotel Pullman Vitacura, May 18

May 19 ,2023

On May 18 we enjoyed a delicious tea tasting courtesy of Twinings Chile and the Pullman Vitacura Hotel.

The tea sommelier, Mr. Óscar Vera, taught us how to prepare and taste the following blends:

Tasting of 4 types of tea + pairing
english breakfast
Green Tea
Early Gray
Infusion (Orange – Mango – Cinnamon)
Non-alcoholic cocktail and tea tasting (Mocktail)

Accompanied by scones with jam + mini salty sandwich and small sweet bites

Participants:

Mariano Valdes, CI – Associates, International Schools Partnership, Berny Palavicino, HSBC and BDO.

We thank our partner companies that made this tea tasting possible, as well as the participants who were kind enough to attend. Be on the lookout for new invitations.

Komal Dadlani

March 7 ,2023

Jocellyn Bell Burnell

March 6 ,2023

Eloísa Díaz

March 3 ,2023

Rosalind Franklin

February 28 ,2023

Rosario Orrego Castañeda

February 28 ,2023

Michela Magas

February 27 ,2023

Caroline Lucretia Herschel

February 21 ,2023

Barbarita Lara Martínez

February 20 ,2023

Ada Lovelace

February 20 ,2023

Merry Christmas 2022 & Happy New Year 2023

December 20 ,2022

Océanos, finanzas climáticas y democracia ambiental: las prioridades de Chile para la COP27

November 3 ,2022

En el marco de la Cumbre del Clima que parte este domingo en Egipto, Chile impulsará junto con Islandia la creación de un grupo de países para proteger la criósfera.

Faltan solo tres días para que parta la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas (COP27) que este año se realiza en Sharm El Sheikh, en Egipto.

En este contexto, Julio Cordano, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, y jefe negociador de Chile en la COP27, adelantó a DF que las prioridades del país en las negociaciones serán los océanos, criósfera -agua en estado sólido-, finanzas climáticas y democracia ambiental.

Sobre los océanos, afirmó que “como país hemos promovido históricamente su inclusión a la discusión climática, y queremos seguir relevando la importancia que este ecosistema tiene para ayudar a esta crisis climática y la necesidad de que sea protegido”.

Julio Cordano, jefe negociador de chile en la cop27, Ministerio de Relaciones Exteriores

Tras la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú, la democracia ambiental también será uno de los aspectos prioritarios, el que “se buscará potenciar a través de la participación de la sociedad civil y fomentar la transparencia en información climática”, dijo.

En finanzas climáticas, el foco irá dirigido al desarrollo de instrumentos financieros para abordar la crisis climática a través de la valorización de los servicios ecosistémicos.

Sobre la criósfera, explicó que Chile está trabajando junto con Islandia para crear un grupo de países “que empujen por una mayor visibilidad de la importancia de la criósfera. El agua en estado sólido es un enorme ecosistema, y la ciencia muestra que hay una falta de ambición en este tema”.

Cordano comentó que las expectativas de Chile en esta Cumbre pasan por “fortalecer las ambiciones hacia nuestras Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y que se empiecen a destinar los recursos necesarios para la crisis climática”.

Temas en discusión

Cordano comentó que uno de los temas centrales en la agenda de esta COP, serán el de pérdidas y daños, discusión que será encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la comisionada del Clima de Alemania, Jennifer Morgan, y que hace alusión a los efectos del cambio climático que aún están a tiempo de restaurarse y a los que ya son irreversibles.

“Hay una gran expectativa de que esta sea la COP donde haya un avance en ese tema y en torno a cuáles son los mecanismos para la provisión de fondos. La estructura financiera multilateral hoy no está diseñada para hacer frente a esas necesidades, por lo que se tomará la agenda”, dijo.

Otro tema clave, y siguiendo la línea de lo anunciado en la COP26 en el marco del Pacto Climático de Glasgow, es el desarrollo de un programa de trabajo de mitigación a 2030, “que busca que los países aumenten su ambición hacia la reducción de sus emisiones, ya que es una decisión que se debe tomar ahora”.

Recursos para países afectados

Durante la Conferencia del Clima de Copenhague en 2009 (COP15), los países desarrollados se comprometieron a movilizar US$ 100 mil millones al año a las naciones en desarrollo, ya que estos últimos han sido mayormente afectados por el cambio climático.

A la fecha, esta tema ha quedado pendiente en todas las COP, aunque según Cordano, en esta “se debiesen tener algunas luces”, ya que los países desarrollados deben presentar durante estos días sus Climate Finance Delivery Plans, que buscan contabilizar cómo se ha avanzado con este objetivo. Afirmó que “las estimaciones dicen que se llegará a la meta en 2023”, y explicó que estos recursos pueden venir de diversas fuentes, entre las más comunes, donaciones, préstamos, fondos de garantía y movilización a través de bancos multilaterales.

No obstante, el experto sostuvo que el monto es “marginal”, y que se espera que la cifra sea tema de debate en esta nueva cumbre, aunque la negociación no se cierre hasta la COP29.

“Esta discusión es sobre una nueva meta colectiva que parte en un piso de US$ 100 mil millones, y que considere la calidad de la movilización de recursos. Hoy, con la meta de la COP15, se critica que hacer préstamos no es necesariamente una ayuda”, explicó.

Chile en la COP27

Cordano comentó que la delegación de Chile estará compuesta por equipos de los ministerios del Medio Ambiente, Transporte, Hacienda, Ciencia, Energía y Agricultura.

“Todos van con misiones sumamente claras, relevantes y urgentes, y tendrán el objetivo de negociar hacia sus distintos temas”, dijo.

Indicó que la COP27 tiene el mandato de tomar una decisión sobre seguridad alimentaria en agricultura y cambio climático, un tema que para Chile es “tremendamente importante” debido al peso de esta industria para el país.

De la programación del pabellón chileno, destacó charlas como avances en hidrógeno verde y energías renovables; participación ciudadana; transición energética justa, y la presencia de los pueblos indígenas, “que también van a tener un espacio para poder incluirlos de manera activa en la discusión”.

Fuente: Diario Financiero, 3 de noviembre de 2022.

Nueva ley de beneficios tributarios para donaciones a entidades sin fines de lucro, Carey News Alert

April 13 ,2022

This article is only available in Spanish

Con fecha 12 de abril de 2022 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.440, que modifica el Decreto Ley N° 3.063 (Ley de Rentas Municipales), creando un nuevo régimen de donaciones a entidades sin fines de lucro, el cual contempla ciertos beneficios tributarios. Este nuevo régimen será adicional y complementario a aquellos contemplados en leyes especiales de donaciones.

A continuación, pasamos a describir sus principales aspectos:

I. ¿Quiénes pueden ser donantes?

Podrán acogerse al beneficio los contribuyentes de los impuestos de primera categoría, global complementario, único de segunda categoría y adicional. Para acceder a los beneficios de esta ley, estos últimos deberán realizar una declaración anual de impuesto a la renta, en caso de que originalmente no estén obligados a ello.

II. ¿Quiénes pueden ser donatarios?

Solo las entidades que cumplan con los siguientes requisitos copulativos podrán solicitar su incorporación en el registro público que se menciona en la sección VII, y por tanto, acceder a los beneficios tributarios tratados en la sección IV:

  • Ser instituciones sin fines de lucro regidas por el Código Civil, Cuerpos de Bomberos o entidades religiosas constituidas en conformidad a la Ley N° 19.638.
  • Que promuevan los fines que señala la ley, indicados resumidamente en la sección III.
  • Ser entidades de beneficio público, es decir, que ofrezcan servicios o actividades a toda la población o a un grupo de personas de características generales y uniformes, sin discriminación.

Un reglamento del Ministerio de Hacienda regulará la forma de acreditar el cumplimiento de los requisitos señalados. Este reglamento deberá ser publicado dentro de tres meses desde la publicación de la ley en el Diario Oficial.

III. Tipos de donación que se pueden acoger al nuevo régimen

  • La donación deberá tener por objeto el financiamiento de ciertos fines específicos, contemplados expresamente en la ley, tales como: promoción de la salud, educacionales, científicos, culturales, etc. Cabe destacar que se incluyen finalidades que hasta el momento no tenían reconocimiento en otros regímenes de donaciones, como la equidad de género, la protección de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y la ayuda humanitaria en países extranjeros.
  • La donación podrá realizarse en dinero, bienes corporales o incorporales. En este último caso, deberá tratarse de bienes incorporales sujetos a registro o inscripción.
  • Se reconoce expresamente que las donaciones provenientes del exterior efectuadas por personas no domiciliadas ni residentes en Chile no estarán afectas al impuesto a las donaciones, siempre que los bienes donados se encuentren situados en el exterior y no sean financiados con recursos provenientes de Chile.

IV. Beneficios tributarios

  • Las donaciones regidas por esta ley no estarán afectas al impuesto a las donaciones.
  • Asimismo, estarán liberadas del trámite de insinuación.
  • Por su parte, los donantes podrán deducir de la base imponible del impuesto correspondiente, el monto de la donación, con un tope anual determinado bajo las siguientes reglas:
    • Impuesto de primera categoría: el menor valor entre: (i) el equivalente en pesos de 20.000 UTM; (ii) alguno de los siguientes montos, a elección del donante: (a) 5% de la base imponible; (b) 0,48% del capital propio tributario; o (c) 0,16% del capital efectivo.
    • Impuesto único de segunda categoría, global complementario o adicional: el menor valor entre: (i) el equivalente en pesos de 10.000 UTM; y (ii) el 5% de la base imponible del impuesto correspondiente.

    Lo que exceda de estos límites no se aceptará como gasto ni podrá ser deducido de la base imponible, pero no quedará afecta al impuesto multa del artículo 21 de la Ley de Impuesto a la Renta.

  • Las donaciones acogidas a esta ley no estarán sujetas al límite global absoluto establecido en la Ley N° 19.885. Ahora bien, no podrán acumularse los beneficios de esta ley con otros beneficios establecidos en leyes especiales respecto de las mismas donaciones.

V. Obligaciones de las entidades involucradas

V.1)    Donatarias

  • Destinar las donaciones a:
    1. Gastos operacionales en estricta relación con los fines de interés general que motivaron la donación.
    2. Construcción mantención, reparación y mejoramiento de equipamiento e inmuebles destinados a los fines de interés general.
    3. Financiamiento de los programas, proyectos, planes, iniciativas y actividades destinadas al cumplimiento de los fines de interés general.
  • Enviar al donante un certificado de donación dentro del plazo de 10 días hábiles contado desde la fecha de su recepción. Asimismo, deberá otorgar un comprobante de entrega de la donación. El SII regulará mediante Resolución la forma de emitir el certificado y qué documentos serán útiles como comprobantes de entrega.
  • Presentar un reporte anual a la Secretaría Técnica, que contenga, entre otros, información sobre: actividades realizadas, usos detallados de los recursos recibidos, donaciones superiores a USD 20.000, total de pagos realizados a proyectos en general, total de pagos por gastos de administración, saldo inicial del periodo y saldo final disponible para el próximo periodo.
  • Mantener actualizada la información que se publique en el portal de donaciones que administrará la Secretaría Técnica (ver sección VII).
  • Si el monto anual de las donaciones desde el exterior excede los USD $10.000, la entidad donataria deberá efectuar una declaración jurada ante el SII.
  • Informar al SII el detalle de los bienes donados que hubieren sido importados, en la forma y plazo que dicha autoridad establezca mediante resolución.

V.2) Donantes

Los donantes tendrán la obligación de comunicar al SII las donaciones efectuadas durante el ejercicio comercial en la forma y plazo establecido por el SII mediante resolución.

Para acceder a los beneficios tributarios, los donantes deberán exhibir el certificado de donación que les expida el donatario y el comprobante de la entrega de la donación. Sin perjuicio de ello, el donante siempre podrá acreditar la efectividad y monto de las donaciones mediante todos los medios de prueba legales.

VI. Prohibiciones que afectan a las entidades donatarias

  • Efectuar contraprestaciones a favor de los donantes, sus empleados, entidades relacionadas, sus directores, cónyuge o conviviente civil o parientes hasta el 2° grado de consanguineidad o afinidad, por un periodo que va entre los 12 meses anteriores y los 48 meses posteriores a la fecha en que se efectúe la donación. Esta prohibición no aplicará cuando la prestación tenga un valor inferior al 10% del monto donado, y no supere las 50 UTM.
  • Remunerar los servicios prestados por integrantes de la entidad, o sus cónyuges, convivientes civiles o parientes, a valores superiores que los normales de mercado.
  • Recibir donaciones de los miembros de su directorio, sus cónyuges, convivientes civiles, ascendientes o descendientes hasta el 2° grado de consanguinidad.

VII. Creación de Secretaría Técnica

  • Se crea una Secretaría Técnica, dependiente del Ministerio de Hacienda, que estará a cargo de administrar el registro en el que deberán inscribirse los donatarios, y de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley, en especial las obligaciones y prohibiciones a que están sujetos los donatarios.
  • Registro público: en él deberán inscribirse las entidades donatarias que se acojan a las disposiciones de esta ley, a través de un formulario electrónico, incluyendo información sobre vínculos de parentesco entre miembros del directorio, entre estos y sus trabajadores, e indicar grupos de interés relacionados.El reglamento mencionado en la sección II establecerá el procedimiento de inscripción y eliminación del registro; los antecedentes que deberán acompañar los solicitantes; las causales de eliminación; y todo lo relativo al funcionamiento y administración del registro.
  • Portal de donaciones: la Secretaría Técnica administrará también un portal digital de donaciones, el que deberá contener información actualizada respecto de:
    • La nómina de entidades inscritas en el registro, con el detalle de sus asociados o socios, fundadores, directores, estados financieros y estatutos.
    • La nómina histórica de donaciones recibidas, con fecha, monto y si provienen del exterior.
    • Reportes anuales de las entidades donatarias inscritas en el registro (ver sección V.1).
    • Toda información que señale la ley o el reglamento a que se hace referencia en la sección II.
  • La Secretaría Técnica deberá implementar tanto el registro público como el portal de donaciones dentro de tres meses desde la publicación de la ley en el Diario Oficial.
AUTORES: Jaime Carey, Jessica Power, Manuel José Garcés, Manuel Alcalde, Benjamín Echeverría.
Fuente: Carey News Alert, 13 de abril de 2022.

Mineduc invita a comunidades educativas a participar en la primera Jornada Nacional hacia una Educación No Sexista

April 4 ,2022

This article is only available in Spanish

El retorno a clases presenciales, luego de dos años en que las y los estudiantes no estuvieron vinculados comunitariamente, se ha convertido en un desafío para muchas comunidades educativas, el cual se ha expresado de diversas formas, incluidos hechos de violencia.

Para abordar esta situación, el Ministerio de Educación anunció una “Estrategia de Bienestar y Convivencia”, un conjunto de medidas de corto y mediano plazo que buscan aportar al cuidado y el reencuentro de las familias, niños, niñas y adolescentes, en este retorno a las aulas.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que esta estrategia considera la entrega de recursos pedagógicos para apoyar a las comunidades educativas, acciones de intervención directa para apoyar a los establecimientos educacionales con casos críticos y la creación de un Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia, que reúne a 13 expertos en salud mental, bienestar y convivencia, quienes estarán encargados de orientar políticas públicas a corto y largo plazo en esta materia.

Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia

El ministro de Educación, quien encabezó la primera sesión del consejo asesor este 4 de abril, manifestó que “es fundamental entender el problema de la convivencia escolar y la salud mental de manera educativa. No resolveremos nada si incorporamos solo elementos sancionatorios o si nos fijamos únicamente en aquello que dicen los distintos protocolos”.

El ministro Ávila explicó que una de las medidas que han surgido desde el Mineduc para apoyar a las comunidades es la flexibilización de la Jornada Escolar Completa (JEC), que permite a los establecimientos que lo soliciten atender mejor a sus dificultades de convivencia o de infraestructura, entre otras. “Ahí tenemos una deuda muy grande, porque en los meses anteriores al retorno presencial no fueron previstas las complejidades que iban a tener los establecimientos que no tenían casino o que no tenían el espacio de la infraestructura para que todos sus estudiantes volvieran”.

Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, académica de la Universidad Católica de Valparaíso e integrante del Consejo Asesor, explicó que “hay mucha capacidad instalada en los establecimientos para abordar el tema, tenemos normativas que permiten mejorar la respuesta educativa que están teniendo las comunidades. Para eso nos preguntamos -y eso es lo que vamos a empezar a hablar en este Consejo- si es necesario realizar cambios a nivel estructural del sistema educativo; y para eso obviamente hay un tiempo que es más corto, más inmediato, otro que es de mediano y largo plazo”.

“La pregunta es cómo creamos una escuela y un currículum que sean flexibles a las necesidades (de las comunidades educativas) y que permita integrarlas a todas, porque si no abordamos los problemas de violencia que están ocurriendo las escuelas, eso puede escalar a nivel de conflictividad social”, añadió la experta.

Primera etapa de la Estrategia de Bienestar y Convivencia

a) Acciones de intervención territorial focalizadas para abordar intersectorialmente las situaciones de violencia escolar más críticas que se están produciendo en el país.

b) Realización de jornadas para la convivencia escolar en todos los establecimientos escolares durante el mes de abril, en la fecha que cada establecimiento defina. Los establecimientos ya cuentan con orientaciones para esta jornada.

c) Recursos pedagógicos para docentes y directivos, con estrategias y herramientas para abordar el retorno a clases, y con experiencias que pueden ser relevantes para las comunidades educativas en materia de salud mental y convivencia.

d) Conformación de un Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia, integrado por expertas y expertos en el área de convivencia escolar, bienestar y salud mental. Su función será elaborar recomendaciones técnicas para orientar la promoción de políticas públicas.

Integrantes del Consejo Asesor para la Convivencia Escolar y la No Violencia

Jorge Varela: Psicólogo y Magíster en Psicología Educacional de la PUC. PhD. en Educación y Psicología en la Universidad de Michigan.

Isidora Mena: Psicóloga y Doctora en Ciencias de la Educación, con especialidad en psicología educacional y clínica de orientación sistémica. Actual directora ejecutiva del programa Valoras UC.

Verónica López: Psicóloga de la PUC y Doctora en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Actual directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

Christian Berger: Psicólogo de la PUC. Magíster Psicología Clínica Infanto Juvenil, Universidad de Chile y Doctor Psicología Educacional, University Of Illinois, EEUU.

Carolina Hirmas: Profesora de Lengua y Literatura Enseñanza Media de la PUC. Magíster en Estudios Sociales y Políticos de Latinoamérica, U. Alberto Hurtado.

Mary Guinn Delaney: Economista. Actual asesora regional de educación para la Salud y el Bienestar para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Francisca Morales Ahumada: Psicóloga. Actual oficial de Educación de Unicef Chile.

Vivianne Alfaro Hernández: Profesora Especialista en Educación Diferencial y Magister en Gestión, Liderazgo y Política Educativa. Actual directora de educación de Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa y representante de la AChM.

Matías Nieto: Politólogo, Universidad Central de Chile. Director Ejecutivo de la Fundación Semilla.

Marcela Bornand Araya: Profesora de filosofía. Magister en educación con mención currículum y comunidad educativa. Especialización en género y docencia. Actual Coordinadora del área de género y educación no sexista de la Dirección de Educación Municipal de Santiago.

Carlos Ojeda Murillo: Representante del Colegio de Profesores. Profesor de Artes Visuales.

Camila Ostornol: Representante de la Subsecretaría de la Niñez. Abogada.

Juan Casassus: Filósofo, sociólogo y educador. Doctorado en filosofía y sociología de la educación por la Universidad René Descartes, París V.

Elsa Peralta: Psiquiatra infantil; Asesora en Salud Mental del Ministerio de Salud.

Fuente: Página Mineduc, 4 de abril de 2022.

Ministro Salazar por firma de proyecto para ratificar Escazú: “Permite la integración de saberes para un mundo más sostenible”

March 18 ,2022

This article is only available in Spanish

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación participó junto a la subsecretaria de la cartera, Carolina Gainza, en la ceremonia en la que el Presidente Gabriel Boric firmó el proyecto de ley que ratifica la adhesión al tratado de democracia ambiental de Latinoamérica y el Caribe. En la oportunidad, las autoridades de MinCiencia destacaron el aporte de la comunidad científica para empujar la temática en el debate público.

Este viernes, en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda -y en compañía de autoridades y representantes de la sociedad civil,- el primer mandatario Gabriel Boric firmó el mensaje presidencial para aprobar la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú, el principal tratado de democracia ambiental de Latinoamérica y el Caribe.

Desde la ceremonia, donde asistió como invitado junto a la subsecretaria Carolina Gainza, el ministro de CTCI destacó la relevancia de este hito para el país. “Es el cumplimiento de una promesa que realizó el Presidente Boric, la cual se está concretando. La firma tiene mucha importancia desde el punto de vista de lo que tiene que decir la ciencia en los temas medioambientales. La generación de un nuevo modelo de desarrollo inclusivo, respetuoso con los Derechos Humanos y sustentable en el país requiere de acciones que conversen con los distintos conocimientos”, aseguró.

“Este tratado refleja un trabajo de mucho tiempo, de muchas áreas científicas, desde la protección de la naturaleza, a las ciencias sociales, que permiten una integración de saberes que van a favorecer un mundo más sostenible, amigable y respetuoso de la vida, la biosfera y las comunidades”, agregó el secretario de Estado.

En tanto, la subsecretaria Carolina Gainza destacó que “nuestro país no solo tiene paisajes únicos, también posee ecosistemas que no existen en ningún otro lugar del mundo y eso debemos cuidarlo. Desde MinCiencia aportaremos para que el acceso a la información sea una realidad. En Chile tenemos expertos que realizan investigación, existe un sistema de CTCI que cuenta con información medioambiental valiosa (por ejemplo, ITPs como CIREN, INFOR e IFOP, y centros de investigación como el CR2). Nos esforzaremos para que todos estos datos sean de acceso fácil y abierto, sin restricciones de uso, y asegurando la infraestructura necesaria”.

Ratificado ya por 12 países, el Acuerdo de Escazú tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Fuente: Página Minciencia, 18 de marzo de 2022.

LOAD MORE
ARCHIVE
The National Cybersecurity Agency (ANCI) Charts Its Roadmap for Chile’s New Digital Ecosystem

March 31 ,2025

2025 New Member: Anguita Osorio Abogados

March 25 ,2025

2025 New Member: Equalité Partner

March 25 ,2025

Alfabetización en contextos Multilingües

February 26 ,2025

BACK TO TOP

Request access to download our reports

In compliance with GDPR regulations, please be aware that by downloading this report you acknowledge you are giving the British-Chilean Chamber of Commerce permission to keep your personal data for the delivery of this service and provide you with relevant information about international commerce.  If you do not wish for us to keep your personal data, please note you will be unable to take advantage of this service.

Request access